Experiencia explicativa de loteos

No es novedad que a raíz del encierro en pandemia, nos dimos cuenta que el espacio en nuestros hogares no eran lo suficientemente amplios para poder convivir a diario, es por esto que ocurrió un aumento significativo en la búsqueda, compra y venta de terrenos y parcelas con diferentes objetivos y usos.
Con esta información como base hemos creado un artículo que explica la importancia de la captura de datos en la medición de un terreno, ya sea para compra o venta de los mismos y la forma correcta de proceder en un proyecto de estas características.

Uno de los casos más habituales de levantamientos topográficos tienen relación con el desarrollo de proyectos inmobiliarios, donde es necesario lotear y replantear los límites de diferentes propiedades, donde usualmente no hay más que indicaciones referenciales de los límites de los predios, donde se utilizan términos como por ejemplo: colinda con calle o servidumbre, río u otro objeto geográfico poco representativo. Hoy en día, y a pesar de toda la tecnología disponible, aún nos topamos con otro problema recurrente, el de personas inescrupulosas o en algunos casos, incluso profesionales que no tienen relación con las geociencias de posicionamiento preciso, que demarcan predios o loteos con una precisión inadecuada, con equipos que no están destinados para este tipo de trabajos o incluso con una incorrecta metodología, incurriendo en errores que representan gran perjuicio para las partes interesadas, ya que dichos errores disminuyen o aumentan el tamaño de los terrenos de forma ilegal, ocasionando problemas entre vecinos y con entidades gubernamentales.

En CERING nos hemos encontrado con estos problemas en multitud de ocasiones, y afortunadamente podemos solucionar, mediante las técnicas actuales de posicionamiento preciso, los problemas que pueden ocurrir en la delimitación de propiedades. A continuación veremos un ejemplo práctico  de cuál debería ser el correcto flujo de trabajo para efectuar este tipo de proyectos:

1. Posicionamiento

En primer lugar, es necesario, mediante técnicas de posicionamiento relativo GNSS, posicionar un punto de referencia en el predio, desde el cual sea posible replantear todo el proyecto sin problemas.

2. Instalación de equipos

Luego, se deben considerar los instrumentos adecuados para el desarrollo del proyecto. Por ejemplo, un GPS típico de navegación Garmin NO SIRVE para estos propósitos, ya que la precisión otorgada por estos equipos es métrica, lo que significa que podría tener un error de 5 metros en una coordenada, lo que quitará o añadirá terreno arbitrariamente a alguna de las propiedades. Deben pensar que 5 metros en un largo de 100 metros, nos entrega un área de 500 m2, lo que obviamente traerá problemas entre los vecinos.

NO SIRVE

3. Medición

Una vez elegido el punto de referencia debemos instalar nuestro equipo GNSS de alta precisión y dejarlo midiendo algunas horas para la correcta vinculación con estaciones de referencia continua como las pertenecientes al Ministerio de Bienes Nacionales, Centro Sismológico o SIRGAS. De esta forma nos aseguramos la correcta trazabilidad de la información entre los distintos servicios, ya sean privados o públicos.

4. Procesamiento

El procesamiento estático requiere distintas consideraciones, entre las cuales podemos encontrar, la correcta elección del sistema de coordenadas, determinación de alturas, elipsoidales o geoidales, época de medición, distancias, tipos de efemérides, precisiones del procesamiento, ajustes por mínimos cuadrados, entre otros. Todos estos conocimientos requieren gran expertiz técnica y deben ser realizados por profesionales que conozcan de Geodesia, para asegurar la calidad de los resultados.

5. Replanteo

Luego de que la coordenada del punto de referencia ha sido establecida con la calidad correspondiente, o incluso en paralelo, dependiendo de la experiencia del topógrafo o geomensor a cargo de la medición y procesamiento, respectivamente, es posible comenzar con el replanteo de los límites del predio o loteos, el cual debe ser hecho idealmente en modalidad RTK, y verificando en todo momento no solo la precisión centimétrica indicada por el controlador de los equipos GNSS, sino que también métricas GNSS como el PDOP o GDOP, las cuales permiten asegurar la calidad de los datos. Una buena práctica es medir el mismo punto con diferencias mayores a 30 minutos, de esta forma nos aseguramos que las constelaciones satelitales sean distintas al medir dicho punto, y por ende la coordenada adquirida tendrá un mayor grado de confianza.

6. Coincidencia de datos

Finalmente, el proceso de estacado debe ser coincidente con el nivel de precisión que estamos entregando, usualmente basta pensar en un nivel centimétrico.

Como pueden ver, un proyecto de delimitación de propiedades no es un proceso que deba ser tomado a la ligera, y debe ser realizado por personas que tengan la adecuada formación profesional para poder llevar a cabo este tipo de proyectos. De lo contrario, seguiremos encontrando inconsistencias e incluso juicios legales por problemas en las mediciones de terrenos a lo largo de Chile.

En Cering contamos con 30 años de experiencia en el rubro, si tiene un proyecto de loteos y desea garantizar un buen resultado escríbanos a contacto@cering.cl.

Servicios de Topografía

Topografía Convencional

Técnicas clásicas de la geodesia y topografía que nos permiten capturar y a la vez validar datos de otras tecnologías mas modernas aplicadas en su proyecto.

Nubes de Puntos

Millones de puntos generados por escaneo láser o fotogrametría, utilizados en geomensura para representar con precisión la superficie y características de un terreno o estructura.

Topografía con Drones

Técnica que nos permite realizar levantamientos de grandes extensiones de terreno en poco tiempo, ahorrando cantidad de recursos en su implementación.